If you want to save this article to your favorites list, click the button below to create an account
La mayoría de los sistemas agrícolas en América del Norte son monocultivos. Se necesita un nuevo paradigma impulsado por la sustentabilidad y prácticas de intensificación para mejorar estos sistemas y seguir el ritmo de la creciente demanda global de alimentos, combustibles y fibras. Así como una fábrica utiliza turnos adicionales para alcanzar su capacidad máxima, la eficiencia en el uso de la tierra puede incrementarse aprovechando la luz, el suelo y el agua que actualmente no se utilizan, lo que resulta en una mayor productividad por hectárea.
Los sistemas innovadores con varios cultivos (sucesión o consorcio), y sin o con periodos de vacío más cortos, pueden intensificar la producción agrícola además de proteger el suelo y mantenerlo cubierto todo el año. Sin embargo, la siembra en poco tiempo después de la cosecha puede generar algunos problemas logísticos, lo que dificulta la adopción de estos sistemas. La intersiembra antes de la cosecha puede ser una de las soluciones, pero es necesario ajustar la fecha de siembra, el tiempo antes de madurez, contar con la maquinaria adecuada y tener un cultivo que sea capaz de germinar y crecer dentro del canopeo de otro cultivo. Además, la implementación de nuevos sistemas de cultivos múltiples en una región requerirá nuevas prácticas agrícolas y mejoramiento genético de variedades que se desempeñen bien. Creemos que métodos y tecnologías innovadoras pueden tener un impacto positivo en la adopción de un sistema de sucesión o consorcio. Por eso nos interesa colaborar para encontrar soluciones que permitan intersembrar cultivos, en un sistema que incluya maíz, soja, colza/canola, sorgo o trigo.
En Corteva, nuestro objetivo es desarrollar soluciones para la agricultura que sean eficaces, duraderos y sostenibles. Es fundamental que lideremos innovaciones que ayuden a los productores agrícolas con prácticas más sustentables y rentables, para que tengamos un mejor futuro. Invitamos a científicos y organizaciones del sector público, privado y productores agrícolas a presentar propuestas que describan nuevas metodologías que faciliten la intersiembra en sistemas agrícolas.
31 de agosto de 2023 a las 5 p.m. PST
Científicos, ingenieros, organizaciones, productores rurales del sector público y privado
Hasta US$50,000 incluyendo un costo indirecto máximo de hasta 10%*
Los beneficios de los sistemas de cultivos intercalados incluyen el uso eficiente de los recursos naturales, la disminución de plagas y enfermedades y la mejora de la salud del suelo. Sin embargo, el sistema trae nuevos desafíos de gestión, incluida la gestión del clima y el uso de maquinaria agrícola. Corteva está buscando propuestas breves y no confidenciales que describan un plan para demostrar nuevas metodologías que permitan el uso de consorcios a gran escala. El sistema debe incluir maíz, soja, colza/canola, sorgo o trigo.
Es necesario tener:
El sistema debe tener al menos un cultivo principal (maíz, soja, colza/canola, sorgo, trigo)
Nuevas metodologías que permitan sembrar antes de la cosecha o al mismo tiempo, pero con germinación en el momento adecuado. Los métodos pueden incluir, pero no necesitan estar restringidos a:
No requerido, pero apreciado:
Datos que sustenten el método propuesto (productividad, impacto sobre malezas y enfermedades, salud del suelo, etc.)
Valor del modelo propuesto (estimado o modelado)
No es de interés para el presente llamado:
Sistemas que funcionarían en un clima tropical solamente
Métodos de consorcio ya conocidos, por ejemplo:
La propuesta debe incluir:
Descripción no confidencial, en inglés, de la propuesta que demuestra un nuevo método de consorcio
Descripción detallada del sistema que incluye maíz, soja, colza/canola, sorgo o trigo
El sistema descripto se puede utilizar en lotes de produccion mayores de 40 hectáreas
Datos o referencias que sustenten el método propuesto
Experiencia, equipo e instalaciones que tiene o necesita para la presentación, incluido el acceso a lotes productivos para las pruebas
Descripción de las posibles dificultades
Descripción cronológica para probar la idea, hasta 18 meses
Descripción no detallada de los costos, hasta U$50,000
Agrónomos, científicos, mejoradores, biólogos, químicos, ingenieros y productores rurales con nuevas ideas que puedan solucionar el problema
Instituciones públicas y privadas, y organizaciones con experiencia previa e interés en el tema
Este anuncio está abierto a nivel mundial. Los estudiantes de posgrado y posdoctorados necesitan el aval y el apoyo del asesor.
Para propuestas enviadas antes del 31 de agosto de 2023 a las 5 p.m. PST:
Evaluaremos la propuesta y notificaremos la respuesta antes del 31 de octubre de 2023.
Un representante del desafío Open Innovation se comunicará con los finalistas para programar una discusión virtual con los científicos de Corteva. Más detalles sobre la selección serán anunciados en la reunión.
Para las propuestas seleccionadas:
Fondos (hasta US$50,000 incluyendo un costo indirecto máximo de hasta 10%*)
Apoyo diversos desde Corteva, incluido el acceso a campos en casos que resulten de interés para la convocatoria
Oportunidad de extender la colaboración y fondos adicionales si el proyecto tiene éxito
* Los costos indirectos solo están disponibles para las instituciones académicas y las instituciones de investigación sin fines de lucro. Liquidación final y fondos totales a determinar después de la selección
Este desafío se incluirá en las plataformas Halo y Leading Edge Only Open Innovation.